- 1. ¿Qué es la artrosis del pulgar o Rizartrosis?
- 2. ¿Cuales son los síntomas y cómo se diagnostica la artrosis del pulgar o Rizartrosis?
- 3. ¿Por qué se produce la artrosis de la base del pulgar o Rizartrosis?
- 4. ¿Existe tratamiento para prevenir, aliviar o mejorar la artrosis del pulgar o Rizartrosis?
- 5. ¿Cuándo debería operarme de una Rizartrosis?
1. ¿Qué es la artrosis del pulgar o Rizartrosis?
Cuando hablamos de artrosis del pulgar o rizartrosis nos referimos generalmente al desgaste que se produce en la articulación trapeciometacarpiana, localizada en la base del pulgar y que permiten el movimiento de este.
Dicha articulación está recubierta de cartílago, que junto con un líquido viscoso que produce (líquido sinovial o articular) permite un deslizamiento suave de las superficies articulares.
Cuando estas estructuras se deterioran por el uso o por alguna patología, se produce un roce que progresivamente produce dolor y limitación de la movilidad.
2. ¿Cuales son los síntomas y cómo se diagnostica la artrosis del pulgar o Rizartrosis?
Los síntomas típicos de la artrosis de la base del pulgar son la aparición de dolor al utilizar el pulgar que aumentan con el movimiento, inflamación y rigidez progresiva.
Con el paso del tiempo se produce una deformidad por engrosamiento articular y subluxación de la articulación (llamada deformidad en hombro) y una pérdida de funcionalidad del mismo.
Es característico la aparición de pérdida de fuerza para la pinza y con ello incapacidad para realizar actividades básicas como abrir un bote, cortar con tijeras o agarrar un objeto.
Al diagnóstico se llega con la clínica, una exploración minuciosa y confirmándolo con una radiografía.
3. ¿Por qué se produce la artrosis de la base del pulgar o Rizartrosis?
La causa de la artrosis no se conoce completamente, pero se sabe que se suman factores hereditarios y adquiridos.
El componente hereditario o genético es importante puesto que la mayoría de los pacientes afectados son mujeres y suele afectar a varias generaciones, mientras que el adquirido o ambiental está en relación con personas que realizan trabajos manuales repetitivos, sobreutilizando el pulgar para realizar la pinza, en las cuales es frecuente la subluxación progresiva de la articulación y la aparición de artrosis
4. ¿Existe tratamiento para prevenir, aliviar o mejorar la artrosis del pulgar o Rizartrosis?
En los estadios iniciales de la enfermedad está indicado realizar un tratamiento local para aliviar el dolor y la rigidez. Utilizaremos un barreño de agua caliente o parafina para realizar los ejercicios de movilidad. En los casos que existe inflamación podemos alternar con agua fría (3 minutos en el caliente / 1 minuto en el frío). Además podemos realizar un masaje drenante y relajante con crema hidratante o antiinflamatoria.
Añadido a estos ejercicios básicos, es importante, sobre todo cuando la enfermedad no está muy avanzada, realizar ejercicios de estiramiento y de fortalecimiento muscular, para aliviar el dolor, la rigidez y para prevenir la progresión de la enfermedad.
Complementando estas medidas locales se puede utilizar como tratamiento fármacos antiinflamatorios (cortos periodos de tiempo), protectores del cartílago y tratamientos de fisioterapia para aliviar el dolor.
También es de ayuda utilizar una ortesis o férula específica durante los periodos de más actividad para mejorar los síntomas a corto plazo. Si esto no es suficiente se puede realizar una infiltración con corticoide, ácido hialurónico o factores de crecimiento para aliviar el dolor.
5. ¿Cuándo debería operarme de una Rizartrosis?
En los casos en que el tratamiento previo no mejore la sintomatología y el paciente presente dolor importante e incapacidad puede estar indicado una cirugía.
Existen diferentes técnicas novedosas con buenos resultados como son la realización de una artroscopia con suspensión (cirugía mínimamente invasiva) o las prótesis, además de otras clásicas como una plastia con ligamentos o una artrodesis (fijar la articulación).
Para ello lo mejor es que hables con un especialista en cirugía de mano.