1. ¿Qué es la enfermedad de Dupuytren?
La enfermedad o contractura de Dupuytren es una patología en la cual, una capa de tejido localizada entre la piel y los tendones de la mano, llamada fascia palmar, se engrosa progresivamente y se retrae.
Esto produce paulatinamente una flexión de los dedos que impide abrir la mano y que conlleva una incapacidad muy importante.
2. ¿Cuáles son los síntomas de enfermedad de Dupuytren?
La enfermedad de Dupuytren se caracteriza por la aparición progresiva de nódulos y bandas o cordones fibrosos en la palma de la mano y los dedos.
Lo más usual es que empiecen en el 5º dedo y avancen hacia el 4º y el 3º sucesivamente. En ocasiones este orden no se respeta y pueden afectar a todos los dedos de la mano, pero no es lo habitual.
Según evoluciona la enfermedad se produce una contractura de estas bandas, lo que produce una imposibilidad para extender los dedos afectados y con ello una incapacidad para realizar actividades básicas como lavarse la cara o meterse la mano en el bolsillo. Es una patología que no suele producir dolor.
El diagnóstico se realiza con la exploración del paciente simplemente.
3. ¿Por qué se produce la enfermedad de Dupuytren?
A día de hoy no conocemos la causa que provoca la enfermedad de Dupuytren.
Sin embargo, si conocemos diversos factores que la hacen más frecuente como son: sexo masculino, edad mayor 50 años, antecedentes familiares, diabetes y consumo de tabaco y/o alcohol.
4. ¿Existe tratamiento para prevenir, mejorar o tratar la enfermedad de Dupuytren?
En las fases iniciales de la enfermedad está indicado realizar un tratamiento local mediante estiramientos y férulas para prevenir la rigidez y la contractura de los dedos.
En ocasiones aparece inflamación en los nódulos y puede estar indicado infiltrar los mismos con un corticoide.
5. ¿Cuándo debería operarme de la enfermedad de Dupuytren?
En los casos en que la enfermedad evoluciona y la contractura no permite estirar los dedos, conllevando una incapacidad para realizar actividades cotidianas, está indicado la cirugía.
Dependiendo del grado de afectación de la mano se pueden realizar diferentes tipos de cirugías, como son la utilización de colagenasa (una enzima que destruye las cuerdas), la fasciectomía percutánea (cortamos las cuerdas mediante cirugía mínimamente invasiva) o la cirugía convencional (limpieza del tejido enfermo mediante cirugía abierta).
Para ello lo mejor es que hables con un especialista en cirugía de mano.